Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica


Noticias

<< First  < Prev   1   2   3   4   5   ...   Next >  Last >> 
  • 2021-10-22 3:54 PM | Deleted user

    En ASOMOVE somos parte de Global EV Alliance(GEVA), donde los 28 países representados hacemos un llamado a nuestros líderes para que se comprometan a que el 100% de vehículos livianos nuevos sean eléctricos para 2030.

    Para lograr este objetivo, el apoyo personal de cada uno es vital, firma la declaración en: https://t.co/j8rLI08R5B 

    El transporte representa el 24% de las emisiones globales de CO2 , y los vehículos de carretera representan casi el 75% de eso. Debemos pasar de la quema de combustibles fósiles a vehículos que funcionen con electricidad limpia y renovable.

    ¡Esto nunca ha sido más urgente que hoy!

    La meta propuesta por la GEVA es alcanzable. Los fabricantes de automóviles ya están invirtiendo en electrificar sus modelos  y en países como Noruega, los eléctricos corresponden al 64% de todos los vehículos vendidos. 

    Sin embargo, se necesitan más políticas que apoyen y aceleren la  transición al transporte limpio tales como incentivos de compra e inversiones robustas en infraestructura eléctrica para crear mayores redes de  recarga. 

    El planeta y sus habitantes dependen de que tomemos acciones urgentes y decisivas en favor a la descarbonización al llegar la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Glasgow (COP26). 


  • 2021-09-28 2:00 PM | Deleted user

    Ahora, más lugares en la zona de Monteverde se pueden visitar con vehículo eléctrico gracias a una amplia red de carga.

    La BBC resalta esfuerzos para promover la movilidad eléctrica en comunidades rurales de Costa Rica.

    Ver noticia completa en el enlace: https://www.bbc.com/future/article/20210928-costa-ricas-answer-to-range-anxiety

  • 2021-06-15 5:23 PM | Anonymous member

    Desde enero del 2021, el Instituto Tecnológico de Costa Rica en conjunto con el Instituto ECAC, iniciaron la apertura de matrícula del nuevo Programa Técnico en Diagnóstico y Reparación de Vehículos Eléctricos, el cual tiene como objetivo principal formar técnicos especializados en el diagnóstico y reparación de los diferentes sistemas y componentes eléctricos, electrónicos y electromecánicos incorporados en el tren de potencia.

    Este programa está dirigido a todas aquellas personas comprometidas con el medio ambiente y generación de energías limpias, amantes de la tecnología y las áreas afines a la electricidad, electrónica, informática, programación, que tengan inclinación por internet y el uso de dispositivos tecnológicos en general, así como una afinidad con la electromovilidad.

    Al finalizar el programa, el participante podrá:

    • Dominar las leyes y principios eléctricos básicos.
    • Explicar el funcionamiento y constitución de los vehículos eléctricos.
    • Utilizar correctamente enciclopedias automotrices en la solución de problemas en el vehículo eléctrico.
    • Utilizar diagramas y/o planos eléctricos en la búsqueda de fallas.
    • Identificar e interpretar códigos de fallos generados en el vehículo eléctrico.
    • Realizar comprobaciones y mediciones en los componentes de electrónica de potencia presentes en el tren de potencia del vehículo eléctrico.
    • Realizar diagnósticos en baterías de tracción tanto dentro como fuera del vehículo.
    • Diagnosticar fallas en el sistema de alta tensión utilizando instrumentos de medición apropiados.
    • Diagnosticar fallas y problemas en los sistemas eléctricos de baja potencia del vehículo eléctrico mediante el uso de equipos de diagnóstico automotriz.
    • Utilizar equipos de diagnóstico automotriz tales como escáner, multímetro y osciloscopio automotriz, en la búsqueda de fallos y problemas en los sistemas que componen el tren de potencia de los vehículos eléctricos.
    • Explicar el funcionamiento de los sistemas presentes en los vehículos eléctricos.

    La movilidad eléctrica llegó para quedarse, por eso les compartimos esta invitación a formarse con el TEC y ECAC en una carrera del futuro. Contacto a los teléfonos: 2550-9234 / 2592-5307; al Whatsapp: 7209-2637 / 8776-4040 y al correo: edrv@ietec.org


  • 2021-05-13 10:36 AM | Anonymous member


    En enero de 2021 inició el Técnico en Diagnóstico y Reparación de Vehículos Eléctricos, un programa impartido en alianza entre el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Instituto ECAC y desde ese momento la respuesta de las personas ha sido muy positiva. Según ECAC y el TEC podemos decir que hoy que la movilidad eléctrica traerá nuevas oportunidades laborales las cuales van desde el diagnóstico hasta la reparación de todo tipo de vehículos eléctricos.

    Este Programa Técnico nació por el entendimiento de que el futuro del transporte es eléctrico y la necesidad de que haya profesionales especializados en la reparación de estos vehículos, cada día será más grande. Un informe de Bloomberg concluye que los vehículos eléctricos de batería podrían representar el 100% de las ventas de vehículos nuevos en toda la Unión Europea, en el año 2035.

    Además, actualmente hay compromisos concretos de países y empresas para que todos los vehículos nuevos que se vendan o se produzcan sean de cero emisiones. En el caso de Noruega al 2025, Reino Unido y Volvo al 2030, y California al 2035. En Costa Rica se han registrado más de 3500 vehículos eléctricos, incluyendo 1600 carros cero emisiones. En este último segmento, el crecimiento entre 2019 y 2020, fue de 34%. 

    El Técnico en Diagnóstico y Reparación de Vehículos Eléctricos formará a los primeros profesionales en el mantenimiento de automóviles, trenes, motocicletas, montacargas, bicicletas, entre otros. La nueva matrícula al Técnico estará abierta hasta el 30 de mayo y las lecciones inician en la semana del 31 de mayo al 6 de junio. 

    ¿A quiénes está dirigido el Técnico?

    El Programa está dirigido a todas aquellas personas comprometidas con el medio ambiente y generación de energías limpias, amantes de la tecnología y las áreas afines a la electricidad, electrónica, informática, programación; que tengan inclinación por el internet y el uso de dispositivos tecnológicos en general, así como una afinidad con la electromovilidad.

    ¿Qué incluye el Técnico y quiénes son los profesores?

    El Técnico cuenta con posibilidad de solicitar financiamiento con CONAPE, equipamiento de punta, vehículos reales y profesores altamente capacitados. El cuerpo docente está conformado por profesores activos del TEC de los programas de Ingeniería Electrónica de Ingeniería Electromecánica, los cuales cuentan con experiencia en el campo de la electrónica analógica, digital y de potencia. También, está compuesto por el cuerpo docente del Instituto Técnico ECAC, quienes cuentan más de 25 años de experiencia en los campos teórico-prácticos de la formación en Autotrónica, que es la aplicación de la electrónica en la línea automotriz.

    ¿Cuánto dura y cuál es el costo del programa de técnico?

    El Técnico dura 18 meses divididos en 9 cursos de 2 meses cada uno.  Las lecciones teóricas son virtuales y las lecciones prácticas son presenciales impartidas en las sedes del Instituto ECAC ubicadas en Cartago. El costo de cada uno de los 9 bimestres es de ¢200.000 colones.

    Más información

    • Teléfonos: 2550-9234 / 2592-5307
    • Whatsapp: 7209-2637 / 8776-4040
    • Correo: edrv@ietec.org


  • 2021-03-16 7:51 AM | Anonymous member

    La batería de un vehículo eléctrico (VE) utiliza apenas 30kg de materia prima, cifra que toma en cuenta el reciclaje de la batería. Este dato contrasta con los 17.000 litros de petróleo que quema un auto promedio durante su vida. Así lo demuestra un estudio que afirma que en Europa la dependencia regional hacia el combustible crudo es mucho mayor que hacia materias primas para baterías. Dicha diferencia se incrementará conforme los avances tecnológicos permitan bajar la cantidad de litio que se requiere para hacer una batería de VE en los próximos 5 años. También, se pronostica que bajará la cantidad de cobalto a tres cuartas partes de lo necesitado hoy en día y el níquel alrededor de una quinta parte. 


    Lucien Mathieu, un analista de transporte y movilidad eléctrica en Transport & Environment (T&E) afirma que en lo concerniente a la materia prima necesaria para la propulsión de los vehículos no hay comparación posible. Durante la vida útil de un auto de combustión fósil, este quema una cantidad de barriles de aceite equivalente a 25 pisos. En cambio, si se toma en cuenta el reciclaje de los materiales de las baterías eléctricas, un VE solo pierde alrededor de 30kg de metales, cantidad que equivale en tamaño a una bola de fútbol"

    En el 2035, alrededor de un 20% del litio y 65% del cobalto requerido para hacer una batería nueva podría provenir de reciclaje. T&E informó que las cifras de reciclaje de baterías requeridas bajo una nueva propuesta por la Comisión Europea, reducirán significativamente la demanda de materiales nuevos. En cambio, la cantidad de materia prima que usa un vehículo de combustión no se puede reducir tanto.

    Europa espera producir suficientes baterías localmente como para proveer a todo su mercado de VEs. El estudio también encuentra que esta proyección podría cumplirse tan temprano como este 2021. Actualmente, Europa tiene 22 giga fábricas planeadas para la siguiente década lo cual incrementaría la capacidad total de producción a más de 460 GWh, suficiente para alrededor de 8 millones de baterías para carros eléctricos en el 2025. 

    Lucien Mathieu agregó: “de momento, la flota de carros europeos es completamente dependiente de importaciones de petróleo crudo. Al incrementar la eficacia de las baterías para VEs y sus programas de reciclaje, esta dependencia se irá reduciendo. En su lugar quedará una demanda mucho más pequeña de materias primas utilizadas para las baterías". 

    Los vehículos eléctricos requieren 58% menos energía que un auto de petróleo durante su vida útil, encuentra el estudio. Una herramienta de análisis de T&E demuestra que incluso en Polonia, el país europeo con la mezcla más baja de energía renovable, los VEs emiten 22% menos CO2 que los carros de combustión fósil.

    Fuente de la noticia original: transportenvironment.org  | Traducción propia.


  • 2021-01-26 8:18 AM | Anonymous member

    San José, 25 de enero de 2021. Previo a la Ley 9518 de Promoción e Incentivos al Transporte Eléctrico, publicada en el 2018, se habían importado 146 carros eléctricos en Costa Rica. A casi 3 años de vigencia de la Ley, ya hay más de 1400 unidades.

    “En el 2020 la cantidad de carros eléctricos creció 32%, esto significa que se importaron en total 726 unidades; según datos extraídos por ASOMOVE del sistema TICA del Ministerio de Hacienda. Lo anterior es una excelente cifra sobretodo en un contexto de pandemia que contrajo la economía mundial y nacional”, indicó Eric Orlich, Presidente de ASOMOVE. 

    Si segregamos el total de importaciones por autos nuevos y usados encontramos que el segmento de carros eléctricos nuevos creció 71% en comparación con 2019. El segmento de carros usados disminuyó 35% en comparación con 2019. Este comportamiento se puede deber a que hay mayor oferta de vehículos nuevos, por lo que las personas encuentran diversificación de modelos y de precios en el mercado.

    En lo que respecta a motos y bicimotos eléctricas, entre enero y octubre de 2020 se registraron 162 unidades y 95 carros de golf, cuadraciclos, montacargas, carros de trabajo; todos con placa, según las estadísticas del Registro Nacional y del MINAE.

    También, Costa Rica alcanzó otros logros en materia de electromovilidad durante el 2020, que lo ubican como uno de los líderes en Latinoamérica. En el país hay una red de 37 cargadores rápidos y 110 cargadores semi rápidos. Existe una oferta amplia de modelos de vehículos eléctricos, estos van desde los $15.000 hasta los $100.000. Algunas de las marcas de vehículos nuevos que se comercializan en el país son: Audi, BMW, BYD, Great Wall, Hyundai, Jac, Jaguar, Maxus, MG, Nissan, Renault, Xpeng, Yudo. Además, se comercializan vehículos usados marca Fiat, Chevrolet y Volkswagen, For Two, etc. Otro de los logros más relevantes y que se consolidará durante 2021 es la puesta en marcha del plan piloto de 3 buses eléctricos que esperamos que incida muy positivamente en la descarbonización de la flota de transporte público.

    En lo que se refiere a los logros de ASOMOVE, nos honra que 287 usuarios de vehículos eléctricos se han convertido en miembros de la Asociación. En ASOMOVE, estos ciudadanos preocupados por el medio ambiente han encontrado una comunidad que los apoya en las dudas que surgen al haber adquirido esta tecnología. ASOMOVE tiene como fin impulsar la movilidad eléctrica, de forma que se apoye la transición a una sociedad menos dependiente de combustibles fósiles, se promuevan la instalación y mantenimiento de infraestructura de recarga adecuada y la consecución de incentivos para el avance de este tipo de movilidad, tanto en el ámbito público como privado.

    ¿Pero cuál es la importancia de que haya más vehículos eléctricos circulando? Los vehículos eléctricos no emiten dióxido de carbono (CO2) al andar; se cargan solo con electricidad, en el caso costarricense renovable y principalmente en el hogar; generan ahorros considerables en combustible y mantenimiento; tienen exoneraciones parciales para la compra y marchamo; y no hacen ruido ni vibran.

    “Para el 2030 necesitamos haber reducido nuestras emisiones actuales a la mitad para mantener el rumbo de limitar el cambio climático a niveles razonablemente seguros”, escribió Cristiana Figueres, Ex Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en su libro The Future we Choose. “Dada la emergencia climática y la crisis de la calidad de aire, se han tomado decisiones de avanzar hacia 100% ventas de vehículos cero emisiones en Noruega, Reino Unido y California. Costa Rica, como líder latinoamericano en movilidad eléctrica debe iniciar esta conversación y explorar las oportunidades pues los países líderes van para el transporte cero emisiones y no queremos quedarnos atrás”, expresó Mónica Araya, la Vice-presidente de ASOMOVE.

    En el corto plazo, una de las acciones cruciales que puede incidir en el crecimiento de la movilidad eléctrica en Costa Rica es la aprobación del Proyecto de Ley N.º 21.465 que busca ampliar el plazo de los beneficios de la Ley 9518 sobre Incentivos al Transporte Eléctrico. El Expediente N.º 21.465 es impulsado por el despacho de los Diputados Roberto Thompson y Paola Valladares, consiste en extender los incentivos a vehículos de más valor como carga pesada y autobuses, así como disminuir gradualmente el porcentaje de exoneración, considerando la situación fiscal del país. La justificación del Proyecto también se basa en que la flota de vehículos eléctricos no ha crecido como se proyectó cuando se creó la Ley 9518.

    Autor: Eric Orlich, Presidente de ASOMOVE.

    1. https://energia.minae.go.cr/?p=5634
    2. https://www.plugshare.com/
    3. https://asomove.org/
  • 2020-08-18 10:01 AM | Anonymous member

    Si usted es de los que se preguntan sobre los elementos que se deben revisar periódicamente en un vehículo eléctrico, este artículo escrito por Federico Rodríguez de EV-Lab, y publicado por la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove), enfatiza en tres de esos componentes.

    Los vehículos eléctricos requieren mucho menos mantenimiento, no contienen motor a combustión, caja de cambios, radiador, mufla, catalizador, entre otros elementos. No obstante, debemos dar mantenimiento preventivo y básico para un asegurarnos un adecuado funcionamiento del vehículo y ahorrar dinero. En esta ocasión profundizamos en el mantenimiento de la batería de baja tensión, llantas y frenos.

    Batería baja tensión

    La batería de 12 voltios alimenta las luces, escobillas, asientos, radio, sensores, entre otros sistemas del vehículo. Para cuidar la batería debemos limpiarla (con bicarbonato de sodio y agua en caso de sulfatación), usar vaselina en las gasas de los postes para evitar oxidación y limpiar y socar bien las conexiones de los cables.

    En caso de reemplazar la batería, debemos consultar el manual del vehículo para saber las especificaciones técnicas de la batería de 12 V según el fabricante. Las especificaciones más importantes a verificar son la capacidad de arranque en frío, capacidad de reserva y amperios hora, estas se encuentran en la etiqueta de la batería y es conveniente que coincidan con las del manual. Se recomienda buscar las baterías conocidas como cero mantenimiento, de las cuales las de gel son las ideales. Toda batería de 12 V tiene etiquetada su fecha de nacimiento, por lo tanto, es importante revisar ese dato cuando vamos a comprarla.

    Llantas

    Utilizar la llanta adecuada para el vehículo incide en su eficiencia, las llantas que usan los vehículos eléctricos están diseñadas para soportar más peso, reducir el ruido, tener menos desgaste por arranque y a ser delgadas aprovechar la aerodinámica. Debemos inspeccionar las llantas visualmente para verificar que no haya desgaste o deformidades. El desgaste no debería superar al testigo. Los daños en las llantas se deben principalmente a un inflado inferior o superior al sugerido, mal alineamiento, sobrecarga y errores en la rotación de llantas.

    En caso de necesitar cambiar de llantas se recomienda revisar el manual del vehículo o el sticker pegado en la puerta del conductor para saber qué dimensión de llanta adquirir y a qué presión deben inflarse.

    Frenos

    Las pastillas de los frenos se desgastan, deben cambiarse cuando la computadora del vehículo nos lo alerta o bien por recomendación de un técnico en las inspecciones periódicas. Se recomienda estar atento a los avisos de la pantalla del vehículo y a que no suene ningún avisador tipo lata, verificar constantemente que no existan fugas de líquido de frenos. Principalmente revisar en la cochera cada vez que se usa el carro como medida de prevención, así como inspecciones visuales en las cuatro ruedas.

    Revisar que el reservorio donde se deposita el líquido de frenos se encuentra en el nivel correcto (MAX). Se sugiere leer el tapón del reservorio, en este se nos indica qué tipo de líquido de frenos debería usarse, generalmente DOT 3 o DOT 4.

  • 2020-03-26 2:13 PM | Anonymous member (Administrator)

    Costa Rica avanza con miras a 2050

    Plan de Descarbonización avanza con sector transporte como protagonista

    Metas para el 2022 alcanzan el 79%, según primer informe

    Karla Barquero kbarquero@larepublica.net | Jueves 26 marzo, 2020

    Claudia Dobles y unos buses eléctricosEl pasado 5 de marzo, el país amplió el plan piloto de buses eléctricos como parte de la modernización del transporte público, con unos 12 autobuses más gracias a la adquisición de un grupo de concesionarios. Claudia Dobles, primera Dama de Costa Rica. Archivo/La República
      

    Hace más de un año que se presentó una hoja de ruta con diez ejes definidos para lograr que al 2050 Costa Rica esté descarbonizada.

    Se trata del Plan Nacional de Descarbonización que fijó metas al corto y mediano plazo para lograr ese objetivo país.

    Actualmente se registra un avance en el 79% de las metas, según el primer informe de esa estrategia ambiental.

    En este primer aniversario, la mayoría de los avances tiene que ver con el área de transporte, y es importante de destacar. ya que es el mayor emisor de gases contaminantes de Costa Rica (es el responsable del 66% del consumo de hidrocarburos y del 54% de las emisiones de dióxido de carbono del país).

    Lea más: En estos 10 ejes trabajará Costa Rica para lograr su descarbonización en 2050

    Además, esta área impacta directamente a tres de los diez ejes del plan.

    En cuanto a las metas que se ha logrado en transportes, se puede destacar el estudio de factibilidad del tren eléctrico interurbano, que a finales del 2022 deberá estar licitado, si se sigue el Plan. Otro aspecto que resaltar es la sectorización que ya se aplicada en varios cantones.

    Mientras que, si de pendientes se habla, los atrasos vienen con el pago electrónico en autobuses. Actualmente en la Gran Área Metropolitana ninguna concesionaria aún los aplica, y se supone que para el 2022 todas deben hacerlo.

    Por otra parte, se tenía la intención de insertar buses eléctricos en el transporte público; pero solo se ha logrado con la ruta Sabana-Cementerio, donde opera un modelo híbrido y el Instituto Costarricense de Electricidad que opera uno a través de Fuerza y Luz. La intención es que el 70% de los autobuses sean eléctricos dentro de 15 años.

    En el tema de la movilidad sostenible hay avances destacados con la promoción del uso de la bicicleta: se publicó el reglamento para la ley de movilidad y seguridad ciclista; se presentó el Proyecto de Ley de Movilidad Peatonal; se generaron Reglamentos de Intermodalidad y Ciclovías y una Normativa Técnica para Movilidad Peatonal y Ciclo-infraestructura.

    A la estrategia de descarbonización se le une el Plan Nacional de Transporte Eléctrico que presenta un crecimiento de esa modalidad de un 45% en la flotilla entre 2018 y 2019. Esto gracias a incentivos gubernamentales. En este aspecto, uno de los retos es cumplir la meta de infraestructura para este tipo de transporte, ya que solo ha instalado once de los 69 centros de recarga rápida proyectados para el 2022, pese a que en el país hay más de 100 centros de recarga semirápida.

    Lea más: Costa Rica duplicó la cantidad de autos eléctricos en 2019

    Otro sector que toca el plan es el industrial. Entre los avances en esta primera rendición de cuentas se encuentra el proceso de transformación tecnológica de bajas emisiones de ese sector.

    Además, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) inició la elaboración de una guía metodológica que dará las hojas de ruta que deberá seguir la industria para la reducción de emisiones.

    Otro aspecto que sobresale es el primer piloto de sustitución a refrigerantes con gases naturales en la industria de manufactura de alimentos en Costa Rica. Este piloto lo desarrolla FIFCO con apoyo de MINAE y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

    También, el MINAE y la cooperación internacional, desarrollan el Proyecto Piloto de Sustitución de 100 unidades aire acondicionado.

    Por otra parte, se inició un estudio de gasto tributario verde para valorar los bienes que podrían ser incluidos en la lista oficial de bienes exonerados y también el diseño de una nueva categoría para productos como parte del Programa País de Carbono Neutralidad 2.0 que sería lanzada en mayo.

    LOS 10 EJES

    Los ejes y algunas de las metas de cada uno:

    1. Hacer menos atractivo el uso de automóvil

    • 2035 70% de los buses y taxis serán cero emisiones, TRP operará 100% eléctrico
    • 2050 Sistema de transporte sustituirá a vehículos privados como principal opción de movilidad
    • 2050 100% de buses y taxis serán cero emisiones

    2. Transformar la flota vehicular del país a vehículos cero emisiones

    • 2025 Se estabilizará el crecimiento de las compras de motocicletas y se adoptarán estándares para favorecer las ventas de motos cero emisiones
    • 2035 25% de la flota vehicular será eléctrica
    • 2050 100% de las ventas de vehículos ligeros nuevos será de vehículos cero emisiones y el 60% de la flota de vehículos ligeros -privados y públicos- será cero emisiones

    3. Reducir el impacto ambiental del transporte de carga

    • 2022 País tendrá inventario público sobre las emisiones de la flota de vehículos de carga. Se pondrán en marcha planes piloto para aumentar la eficiencia de los camiones mejorando logística del transporte
    • 2050 Al menos el 50% del transporte de carga será altamente eficiente y habrá reducido emisiones en un 20% con respecto a emisiones del 2018

    4. Abastecer y gestionar energía renovable a un costo competitivo para los usuarios

    • 2030 La matriz eléctrica del país deberá operar al 100% con energías renovables
    • 2050 La energía eléctrica será fuente de energía primaria para el sector transporte, residencial y comercial e industrial

    5. Desarrollar edificaciones de uso comercial, residencial e institucional bajo estándares de alta eficiencia y bajas emisiones

    • 2030 100% de las nuevas edificaciones comerciales, residenciales e institucionales se diseñarán y construirán adoptando sistemas de resiliencia y tecnologías bajas emisiones
    • 2050 100% de las edificaciones comerciales, residenciales, e institucionales operarán con estándares de bajas emisiones implementando además el uso de energías renovables en procesos de cocción y agua caliente

    6. Modernizar el sector industrial

    • 2030 Se contará con una estrategia y modelos de negocio de diseño integral que consideren las acciones necesarias para atenuar y responsabilizarse del impacto de un producto desde su nacimiento, distribución y posterior descarte: lo que se llama “cuna a tumba” (o “cradle-to-grave”)
    • 2050 El sector industrial se apoyará más en fuentes de energía bajas en emisiones

    7. Sistema de gestión integrada de residuos

    • 2022 Se contará con Estrategia y Plan Nacional de Mejores Opciones Tecnológicas para reducir las emisiones de metano por residuos orgánicos
    • 2030 Costa Rica tendrá una cultura ciudadana y empresarial orientada a una menor generación, de residuos y a un exitoso manejo de los mismos
    • 2050 100% del territorio contará con soluciones para la recolección, separación, reutilización y disposición de residuos

    8. Adopción de tecnología alimentaria eficiente y baja en carbono

    • 2050 Al menos el 50% del transporte de carga será altamente eficiente y habrá reducido emisiones en un 20% con respecto a emisiones del 2018

    9. Modelos ganaderos basados en la eficiencia productiva y disminución de gases de efecto invernadero

    • 2050 Productores nacionales habrán adoptado la tecnología más avanzada de acuerdo con estándares de sostenibilidad, competitividad y bajas emisiones

    10. Modelo de gestión de territorios rurales, urbanos y costeros que facilite la protección de la biodiversidad

    • 2030 Aumentar la cobertura forestal de Costa Rica a un 60% para consolidar corredores biológicos e incrementar la disponibilidad de áreas verdes para la recreación

    Fuente: La República

  • 2020-03-26 2:11 PM | Anonymous member (Administrator)

    Entrevista especial Elizabeth Venegas, directora Dimensión Ambiental de AED

    "Se requiere un despliegue más masivo del sector privado en la descarbonización"

    Karla Barquero kbarquero@larepublica.net | Jueves 26 marzo, 2020

    Elizabeth Venegas, directora Dimensión Ambiental de la Alianza Empresarial para el DesarrolloElizabeth Venegas, directora Dimensión Ambiental de la Alianza Empresarial para el Desarrollo. Esteban Monge/La República
      

    La Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) en conjunto con la Dirección Nacional de Cambio Climático busca establecer el rumbo a seguir para que el sector privado cobre el protagonismo para que el país alcance la descarbonización al 2050.

    Que las empresas trabajen en su ambición climática contribuirá con la meta país.

    A un año de que se anunció el plan de descarbonización, ¿cuál es el estatus?

    De acuerdo con los resultados presentados, el 79% de las actividades para alcanzar las metas del periodo 2020-2022 cuentan con avances de algún tipo. Los que presentan más avances son los temas de movilidad y residuos sólidos. Este primer año se logró visibilizar la importancia del trabajo colaborativo para lograr avances en la ejecución del plan. Un dato interesante es que la generación con energías renovables durante el año 2019 fue del 99,15%.

    Lea más: En estos 10 ejes trabajará Costa Rica para lograr su descarbonización en 2050

    ¿Cuál de los diez ejes del Plan Nacional de Descarbonización es el que más avanza?

    Los que más avances presentan son los ejes relacionados a transporte y movilidad y residuos.

    En esos, ¿cómo se ejemplifica el avance?

    En movilidad sostenible y transporte público se completó el 100% de los estudios de factibilidad del tren eléctrico por parte del Incofer.

    Iniciada la intervención de carriles exclusivos en tres troncales del proyecto sectorización.

    Mejora de normativa en movilidad sostenible.

    15 municipalidades del corredor del tren interurbano inician acciones hacia la implementación desarrollo orientado al transporte.

    Iniciado el proceso de compra de buses eléctricos asociados al piloto y selección de las tres rutas (Desamparados, Alajuela y Tres Ríos).

    Transporte liviano cero emisiones: Plan Nacional de Transporte Eléctrico publicado.

    Emitida normativa complementaria para transporte eléctrico.

    19 instituciones iniciaron transformación de flota a cero emisiones (ICE compró 100 automóviles y además otras 18 suman en conjunto otros 109 vehículos).

    11 centros de recarga rápida y 34 semi rápidos instalados por parte del ICE, para un total de más de 100 semi rápidas existentes a nivel nacional.

    Estudios realizados para eco-Etiquetado de eficiencia de vehículos.

    ¿Cómo se avanza en el sistema de gestión integrada de residuos?

    La Creación del Plan Nacional de Compostaje con meta para llevar a cero la cantidad de materia orgánica en rellenos sanitarios.

    Inicio del proceso de construcción de la ley de economía circular y cuatro pilotos de implementación.

    Estrategia NAMA residuos trabaja en jerarquizar gestión de residuos orgánicos domiciliarios e industriales.

    De los diez ejes, ¿cuál es el que presenta un mayor reto?

    El principal reto del plan en general es el de generar y afianzar la “columna vertebral” interinstitucional que le dé el soporte necesario para mantenerse durante el plazo establecido para alcanzar las metas en sus diferentes etapas.

    Cada uno de los ejes tiene retos importantes, por ejemplo, en el eje uno de movilidad y transporte público, un gran reto es el sistema de pagos electrónicos para el transporte público, así como la inclusión del componente de cero emisiones en contratos de concesión de buses. Son retos importantes, pero ya se está trabajando para el logro de las metas en cada uno de los ejes establecidos.

    Lea más: Costa Rica lanza nuevo programa para alcanzar carbono neutralidad

    ¿Cómo es la participación de AED en este tema?

    Desde AED hemos venido participando activamente desde la concepción y diseño del Plan Nacional de Descarbonización, cumpliendo con un papel de articulación del sector privado, generación de alianzas con el sector público y movilizando iniciativas que promuevan el aumento de la ambición climática del sector que representamos, totalmente alineado a las políticas climáticas del país.

    ¿Sirven de enlace?

    Nuestra experiencia de trabajo con el sector privado nos ha permitido ganar la confianza de organizaciones involucradas en el tema para que seamos articuladores de los diferentes actores en iniciativas que apoyen la gestión climática del país.

    ¿Por qué es importante que el sector privado se involucre activamente en el plan de descarbonización?

    El sector privado debe tomar un liderazgo clave en la descarbonización (y ya lo está haciendo, pero se requiere un despliegue más masivo), con la ejecución de acciones en reducción de emisiones y proyectos piloto establecidos en el Plan de Descarbonización. El año pasado, 120 empresas se comprometieron de manera escrita a aumentar su ambición climática de la mano de los objetivos país, y este año es el año de la acción hacia la operativización de dicho compromiso, y ese es un trabajo que estamos articulando desde AED para apoyar a la Dirección de Cambio Climático en la consecución de las metas establecidas.

    ¿Puede Costa Rica lograr esa descarbonización sin el sector privado?

    Es muy ambicioso lo que se propone, todos los sectores económicos se deben involucrar -todos estamos contribuyendo con la generación de emisiones-. El no involucramiento del sector privado realmente implicaría que no se logren las metas y así para los diferentes sectores: estamos hablando del sector educación, municipal, de la sociedad civil, es algo integral de la sociedad como tal.

    El plan de descarbonización es un modelo de desarrollo, no hablamos de un tema climático propiamente, sino de un modelo de desarrollo que busca enfrentar cambios de cómo la economía mundial se ve hoy.

    Fuente: La República

  • 2020-03-12 2:45 PM | Anonymous member (Administrator)

    Costa Rica obtiene préstamo de $230 millones para avanzar con descarbonización

    Jeffry Garza jgarza@larepublica.net | Jueves 12 marzo, 2020 02:45 pm

    Una mano en forma de hoja saluda a otra regularImagen con fines ilustrativos. Elaboración propia/La República
      

    Costa Rica avanzará en su Plan Nacional de Descarbonización gracias a un préstamo de $230 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Esta es la primera de dos operaciones bajo la modalidad de Préstamo Programático basado en Políticas que apoyará al país en su descarbonización.

    Lea más: Comienza el rescate de uno de los ríos más contaminados del mundo: el Torres

    El préstamo tiene como objetivo apoyar la implementación de reformas políticas enfocadas en fortalecer la gestión y el monitoreo de la acción climática en Costa Rica en los procesos de planeación, inversión y presupuesto público.

    Conservar y restaurar los ecosistemas de alta captación de gases de efecto invernadero, sustituir las prácticas agrícolas emisoras e incentivar el uso de energía eléctrica, particularmente avanzando hacia la electromovilidad, son otros de los objetivos financiados por el BID.

    Lea más: Plan de Descarbonización avanza donde más duele al ambiente: sector transporte

    Estos son compromisos internacionales asumidos por el país en el Acuerdo de París y los materializará a través del plan lanzado en febrero del año pasado.

    Sus objetivos deberán cumplirse para el año 2050.

    El crédito del BID tiene un plazo de amortización de 20 años y un período de gracia de cinco años y medio.


    Fuente: La República

<< First  < Prev   1   2   3   4   5   ...   Next >  Last >> 


Aliados estratégicos - Media partner


Powered by Wild Apricot Membership Software