PREGUNTAS FRECUENTES

Las consultas más frecuentes que nos llegan

Somos una asociación sin fines de lucro conformada por ciudadanos comprometidos con la transformación hacia una movilidad más limpia, eficiente y sostenible. Desde el año 2018, hemos trabajado activamente para impulsar la adopción de vehículos eléctricos en Costa Rica y acelerar la transición hacia una sociedad menos dependiente de los combustibles fósiles.

Nuestro enfoque abarca tanto la promoción de políticas públicas como la educación ciudadana, el acompañamiento a nuevos usuarios, la creación de comunidad y el fortalecimiento de la red de carga en el país.

Representamos y velamos por los intereses de las personas usuarias de vehículos eléctricos, generando espacios de participación, información y apoyo técnico. A través de alianzas con instituciones, empresas y actores clave del sector, buscamos facilitar el acceso a la movilidad eléctrica y contribuir a un modelo de desarrollo más resiliente y respetuoso con el ambiente.

La cuota anual para afiliados es de 12.000 colones. Este monto ayuda a cubrir gastos básicos de funcionamiento de la asociación y sirve como fondo semilla para impulsar iniciativas, actividades y proyectos que fomenten la movilidad eléctrica en el país. Con tu afiliación, apoyás directamente el crecimiento del movimiento y fortalecés el trabajo que hacemos en comunidad.

El principal beneficio es formar parte de una comunidad activa de personas comprometidas con promover, defender y fortalecer la movilidad eléctrica en Costa Rica. Además, la afiliación te brinda acceso a una serie de ventajas exclusivas que enriquecen tu experiencia como usuario de vehículo eléctrico:

  • Funcionalidad exclusiva en la app ASOMOVE. Es la única aplicación que incluye todos los cargadores rápidos (DC) públicos del país.
  • Inducciones gratuitas sobre el uso, mantenimiento y carga de vehículos eléctricos.
  • Acompañamiento personalizado a través del programa Madrinas y Padrinos Eléctricos, ideal para quienes están comenzando en la movilidad eléctrica.
  • Grupos exclusivos de WhatsApp, tanto generales como por marca o modelo, donde se comparte información útil, se resuelven dudas y se construye comunidad.
  • Espacios de conversación y tertulias con otros usuarios para intercambiar experiencias y conocimientos.
  • Descuentos especiales en la compra de cargadores, bicicletas eléctricas, servicios en talleres especializados, lavado, polarizado, cambio de llantas, hospedaje, restaurantes y más.
  • Invitaciones a eventos organizados por ASOMOVE, como festivales, congresos, conversatorios y paseos eléctricos en caravana por todo el país.

Afiliarte es una forma concreta de apoyar la movilidad eléctrica en Costa Rica, conectarte con otros usuarios y aprovechar recursos útiles para tu día a día como conductor eléctrico.

La afiliación a ASOMOVE está abierta a cualquier persona física que conduce un vehículo eléctrico (automóvil, motocicleta, bicicleta, bus), o que le interese hacer el cambio a la movilidad eléctrica. Hay un proceso de registro y aprobación que inicia llenando el siguiente formulario asomove.org/registro

Esta información se actualiza en la página de ASOMOVE todos los meses, con datos oficiales del Ministerio de Ambiente y Energía y del registro Nacional. Puede consultar los datos en asomove.org/indicadores

En Costa Rica contamos con más de 60 modelos dispobles de vehículos eléctricos. Puede consultar los datos que se actualizan mensualmente en la página del MINAE

Los incentivos a los vehículos eléctricos (nuevos y usados hasta 5 años de antigüedad) son:

  • Exoneración del IVA: 0% en el primer año de la reforma (2022) y aumentando un 1% cada año, 1% en 2023, 2% en 2024, 3% en 2025 y así sucesivamente hasta llegar a pagar el 13% en el 2035.
  • Selectivo de Consumo: exonerado al 100% durante los primeros 3 años después de publicado el reglamento de la reforma (junio 2022), pagándose un 25% apartir de junio de 2025, un 50% apartir de junio de 2028, un 75% apartir de junio 2031 y el 100% de pago apartir de junio de 2034.
  • Impuesto al Valor Aduanero: exonerado al 100% durante los primeros 3 años después de publicado el reglamento de la reforma (junio 2022), pagándose un 25% apartir de junio de 2025, un 50% apartir de junio de 2028, un 75% apartir de junio 2031 y el 100% de pago apartir de junio de 2034.
  • Impuesto a la propiedad (incluido en el marchamo): por 5 años a partir del año de la reforma (2022), exonerado al 100% en el 2022, 80% en 2023, 60% en 2024, 40% en 2025, 20% en 2026, y pagando completo apartir del 2027.

Puede repasar algunos de los créditos para compra de carro eléctrico en el sitio de ASOMOVE en asomove.org/proveedores

En la mayoría de las municipalidades con parquímetros los EVs aún no reciben exoneración del pago de parquímetros. La Ley 9815 autoriza a las municipalidades a no cobrar los parquímetros, pero la decisión final recae en el consejo municipal de cada corporación otorgar o no el beneficio. Lo recomendable es que consulte a su municipalidad si existe.

La forma principal y más conveniente de cargar un vehículo eléctrico es en casa. A diferencia de los vehículos de combustión, que dependen de visitas frecuentes a estaciones de servicio, un vehículo eléctrico se puede cargar durante la noche, mientras está estacionado, lo que permite iniciar cada día con la batería llena.

Existen dos formas comunes de carga residencial. La primera es mediante una toma convencional de 120 voltios, como la que se usa para cualquier electrodoméstico. Esta opción no requiere instalación adicional, aunque su velocidad de carga es más lenta. Puede ser suficiente para quienes recorren distancias cortas diariamente.

La segunda opción, más rápida, es mediante un cargador de 240 voltios (conocido como Nivel 2). Este puede ser un cargador fijo o portátil, y en algunos casos viene incluido con el vehículo, aunque también puede adquirirse por separado. Para su instalación se necesita un breaker doble de 240 V y 40 amperios, un cable calibre #8 o #10 AWG y un enchufe tipo NEMA 10-50.

Antes de instalar un cargador de este tipo, es fundamental asegurarse de que la instalación eléctrica del hogar sea adecuada. Por seguridad, se recomienda contar con la asesoría de un electricista calificado que pueda evaluar y realizar la instalación correctamente, evitando riesgos o problemas futuros.

Además de la carga en casa, también existen estaciones de carga rápida públicas instaladas por las empresas eléctricas, que resultan útiles para viajes largos o situaciones puntuales. Estas estaciones se pueden localizar fácilmente en el mapa interactivo de ASOMOVE mapa.asomove.org.

En resumen, la gran ventaja de un vehículo eléctrico es que se carga principalmente en casa, de forma cómoda, segura y económica, sin depender de estaciones externas para el uso diario.

En Costa Rica existen más de 300 estaciones de carga lentas y semirrápidas, las cuales pueden localizarse a través de la plataforma plugshare.com.

Además, el país cuenta con una red creciente de cargadores rápidos, que podés ubicar y aprender a usar mediante el mapa interactivo de ASOMOVE mapa.asomove.org.

Depende del tamaño de la batería, de la empresa de electricidad de la que es abonado y el tipo de tarifa que tiene (residencial o tarifa residencial horaria). Conozca las tarifas actualizadas y utilice nuestra calculadora, en la sección de recarga para hacer un cálculo preciso del costo asomove.org/tarifas

Según el modelo y marca del vehículo cuenta con 2 puertos de carga, uno de carga DC (rápida) y otro de carga AC (lenta o semi rápida).

Claramente uno de los principales beneficios es el económico. El ahorro en energía dependerá de la empresa de electricidad, consumo y tipo de vehículo. Se estima que el ahorro es 75% si se usa tarifa eléctrica residencial y de un 90% en tarifa horaria. También hay un ahorro importante en el mantenimiento de los carros eléctricos, que es más correctivo que preventivo. Con un eléctrico, no hace falta cambios de aceites, bujías, ni muchas otras piezas que se pueden descomponer en un carro de combustión. El mantenimiento de los vehículos eléctricos se reduce a revisión de frenos, compensadores, luces, y cuestiones que no tengan que ver con un motor de combustión.

La anotación "DEBE DERECHOS DE REGISTRO" es generada por el Ministerio de Hacienda y el Registro de la Propiedad para identificar los vehículos que han sido beneficiarios de una exención fiscal. No significa que debe impuestos, significa que fue exonerado.

TRASPASO DE VEHÍCULO

Si usted desea traspasar su vehículo y observa esta anotación indíquele a su abogado que aclare en la escritura de traspaso que su vehículo es eléctrico y por esa razón aparece la anotación en el registro. Esto le hará saber a los registradores encargados de revisar la escritura que están frente a un vehículo eléctrico exonerado según la ley 9518.

SALIDA TEMPORAL DEL VEHÍCULO

En caso de salida temporal del país se recomienda indicar al registrador que el vehículo ha sido beneficiario de exenciones fiscales según la ley 9518 y por esa razón aparece la anotación. En este caso el registrador verificará esta información para dar visto bueno. Además, se deberán cumplir todos los requisitos para el permiso de salida temporal. En el caso de que la salida de su vehículo eléctrico fuera de forma definitiva sí deberá pagar el monto de las exenciones fiscales recibidas.

Fuente: Ministerio de Hacienda

En el enlace leyes, en la sección de guías puede encontrar un infográfico con el paso a paso para importar un vehículo eléctrico y la guía para certificar que es eléctrico asomove.org/legislacion

Si se revende en esos 5 años, el carro mantiene la exoneración descrita aunque cambie de dueño. Es importante tomar en consideración que este beneficio aplica para vehículos eléctricos comprados nuevos en Costa Rica o nacionalizados nuevos. Estos vehículos gozan de una exoneración parcial del impuesto de propiedad (principal componente del marchamo) por 5 años a partir del año de la reforma (2022), exonerado al 100% en el 2022, 80% en 2023, 60% en 2024, 40% en 2025, 20% en 2026, y pagando completo apartir del 2027.

La exoneración del impuesto a la propiedad se realiza de forma automática por parte del Ministerio de Hacienda. Recuerde que se aplica por 5 años a partir del año de la reforma (2022), exonerado al 100% en el 2022, 80% en 2023, 60% en 2024, 40% en 2025, 20% en 2026, y pagando completo apartir del 2027.

La tarifa horaria aplica para abonados de la CNFL, en la GAM, y consiste en una tarifa alta en las horas punta y una tarifa baja en las noches cuando normalmente cargamos el vehículo (8pm a 6 am) como se muestra en este enlace. Para solicitar la tarifa horaria se necesita tener un consumo superior a 200 kWh por mes y enviar una carta con la solicitud al correo 800energia@cnfl.go.cr indicando su nombre, número de NISE, ubicación y adjuntando la cédula de identidad.

Las bicicletas eléctricas no requieren ser inscritas en el Registro Nacional, ni cancelar el derecho de circulación, ni portar placas de matrícula, ni realizar la inspección vehicular. Igualmente, sus conductores no están obligados a contar con licencia de conducir ni a portar casco de motocicleta (sí de bicicleta). Deben cumplir con lo establecido en el artículo 119 de la Ley de Tránsito ¿Qué sucede con las scooters tipo moto pero que tienen pedales? Si la scooters pueden funcionar solo con los pedales y el motor es una función extra, se considera bicicleta eléctrica. En caso contrario se considera una bicimoto y las bicimotos ocupan licencia A1.

Aplican los mismos incentivos de los vehículos eléctricos (nuevos y usados hasta 5 años de antigüedad):

  • Exoneración del IVA: 0% en el primer año de la reforma (2022) y aumentando un 1% cada año, 1% en 2023, 2% en 2024, 3% en 2025 y así sucesivamente hasta llegar a pagar el 13% en el 2035.
  • Selectivo de Consumo: exonerado al 100% durante los primeros 3 años después de publicado el reglamento de la reforma (junio 2022), pagándose un 25% apartir de junio de 2025, un 50% apartir de junio de 2028, un 75% apartir de junio 2031 y el 100% de pago apartir de junio de 2034.
  • Impuesto al Valor Aduanero: exonerado al 100% durante los primeros 3 años después de publicado el reglamento de la reforma (junio 2022), pagándose un 25% apartir de junio de 2025, un 50% apartir de junio de 2028, un 75% apartir de junio 2031 y el 100% de pago apartir de junio de 2034.

En general, un vehículo eléctrico puede utilizar llantas convencionales, siempre y cuando cumplan con las especificaciones indicadas por el fabricante en cuanto a tamaño, índice de carga y velocidad. Sin embargo, existen varias razones por las que se recomienda considerar llantas diseñadas específicamente para vehículos eléctricos.

Primero, los vehículos eléctricos suelen ser más pesados que los de combustión interna, debido al peso de las baterías. Esto exige llantas con mayor capacidad de carga para garantizar seguridad y durabilidad.

Segundo, los motores eléctricos entregan el torque de forma instantánea, lo que mejora la aceleración, pero también puede generar un desgaste más acelerado en llantas que no están preparadas para esa demanda.

Además, muchas llantas para vehículos eléctricos están diseñadas para reducir la resistencia al rodamiento, lo que contribuye a una mayor eficiencia energética y mejora la autonomía del vehículo. También suelen ofrecer un menor nivel de ruido, aspecto importante en vehículos silenciosos donde el sonido de las llantas se percibe con mayor facilidad.

En resumen, aunque es posible utilizar llantas convencionales de buena calidad, optar por llantas desarrolladas específicamente para vehículos eléctricos puede ofrecer beneficios importantes en cuanto a seguridad, rendimiento, eficiencia y confort.

Debe revisar el estado de salud de la batería (SoH), en algunos modelos esta información se puede ver en el panel de control (dashboard). Si el vehículo no trae la información del estado de salud de la batería, lo mejor es que busque un taller especializado donde puedan realizar un escaneo.

Las baterías no dejan de funcionar repentinamente, sino que se degradan gradualmente, perdiendo capacidad de almacenamiento y reduciendo la autonomía del vehículo. La mayoría de fabricantes ofrecen una garantía de 8 a 10 años. Con la tecnología actual, la degradación es lenta: en un caso extremo, podría perder un 20% de capacidad en 15 años. Por ejemplo, un auto que hoy recorre 500 km por carga, podría hacer alrededor de 400 km después de ese tiempo.